¿Cómo hacer un escape room en clase?
Publicado el
Los escape rooms educativos son una herramienta innovadora que fomenta el aprendizaje a través del juego y la resolución de problemas. Al enfrentar desafíos en equipo, los participantes desarrollan habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración. Además, refuerzan conocimientos de distintas materias de manera dinámica y práctica. Este tipo de actividades motivan a los estudiantes, haciéndolos protagonistas de su propio aprendizaje. Así, los escape rooms convierten la educación en una experiencia divertida y significativa. Puedes ver más factores positivos de utilizar un escape room en el aula en este artículo: 10 razones para utilizar un escape room educativo en clase.
¿Cómo hacer un escape room en clase paso a paso?
1. Objetivo y temática
Lo primero que necesitamos para realizar un escape room en clase es saber el objetivo y la temática del mismo. Si buscas un contenido educativo piensa en alguna temática sobre la que quieras hablar y, a la vez, una manera de presentarla atractiva ante los alumnos. Por ejemplo, si quieres hablar de reciclaje:
Objetivo: En busca de la lata perdida. El objetivo final es encontrar una lata que se ha perdido y está contaminando el medio ambiente.
Temática: Para hacerlo más atractivo, simular que es una misión de Indiana Jones o de algún superhéroe que a los propios alumnos puede atraerles.
2. Esquema de pruebas
Un escape room básico con diferentes líneas de juego para poder dividir al grupo en varios funciona como un árbol genealógico.
La parte inferior del árbol es el objetivo, es encontrar la lata perdida. Por otra parte, la parte superior del árbol serían tres líneas de juego para que puedan jugar a diferentes juegos a la vez. La resolución de las pruebas daría lugar a una nueva prueba y así hasta conseguir la solución final.
Este esquema se puede llevar amplificar tanto como quieras, tanto como tantas líneas de juego quieras añadir para dividir el grupo más o menos en diferentes juegos.
3. Pruebas
El siguiente paso es crear pruebas. ¿Qué tipo de pruebas puedo crear?
Códigos y cifrados – Mensajes ocultos en clave morse, césar, binario u otros sistemas de encriptación.
Acertijos y enigmas – Preguntas lógicas, juegos de palabras o acertijos matemáticos que requieren razonamiento.
Búsqueda de objetos – Encontrar llaves, pistas o partes de un rompecabezas escondidas en la ubicación.
Rompecabezas y puzzles – Armar imágenes, encontrar patrones o completar secuencias numéricas.
Uso de tecnología – Dispositivos electrónicos, luces UV, sensores de movimiento o realidad aumentada.
Pruebas de lógica – Secuencias de colores, combinación de números o deducciones basadas en pistas.
Desafíos cooperativos – Tareas que requieren que varios jugadores trabajen juntos para resolverlas.
Desbloqueo de candados – Usar combinaciones numéricas, letras o llaves ocultas para abrir compartimentos.
Narrativas e historia – Seguir una trama y conectar diferentes elementos para avanzar en el juego.
Existen multitud de pruebas. Para hacer un escape room en clase te recomendamos que utilices juegos con la propia narrativa educativa que le hayas dado al escape room, pruebas de lógica que den lugar a códigos alfanuméricos que permitan abrir candados y desafíos cooperativos. Algún ejemplo de cada uno de ellos:
Narrativa: Si el juego trata sobre el reciclaje, puedes poner los diferentes cubos de reciclaje que existen sobre pesos de cocina. Distribuir por el espacio, bien disperso o bien oculto, diferentes materiales a depositar en los diferentes cubos y una tabla con los pesos concretos que deberían tener los cubos. El que no coincida es la pista para saber qué tipo de material deben encontrar como objetivo final.
Pruebas de lógica: Puedes aprovechar la prueba anterior para que cuenten cuántos materiales de cada tipo hay y así introducirlo en un código alfanumérico.
4. Decoración
Si buscas hacer un escape room en clase más atractivo es importante que utilices todos los elementos a tu alcance para que dé sensación de que el espacio ha cambiado gracias al juego.
Por ejemplo, si quieres elegir una temática que se desarrolla en un hospital, debería haber mesas largas, algún elemento como fonendoscopios, gasas, vendas, batas, una camilla, una silla de ruedas, etc. Todo lo que sumes al escenario hará ganar mucho peso a la propuesta educativa.
5. Inmersión
El último paso sería provocar que el alumnado sienta que está haciendo una actividad fuera de lo común. Lograr que el escape room sea inmersivo.
En Experiencity somos expertos en crear experiencias inmersivas de este tipo. Puedes consultar nuestras escape room para tomar ideas sobre diferentes temáticas inmersivas: Escapes Room de Experiencity.
¿Cómo conseguimos hacer un escape room en clase inmersivo?
1. Narrativa envolvente
Crea una historia atractiva con un objetivo claro. Los jugadores deben sentirse parte de la trama y tener un motivo para escapar o resolver el misterio.
2. Efectos de sonido y música
Los sonidos ambientales, la música de fondo y los efectos especiales pueden generar tensión y emoción. Usa grabaciones de voces, susurros, alarmas o cualquier sonido que complemente la historia.
3. Interacción con personajes
Si es posible, incluye actores o grabaciones de voz que guíen la experiencia. Un personaje que ayude o desafíe a los jugadores hará que se involucren más.
¡Listo! Ya puedes empezar a hacer tu escape room en clase y dejar boquiabierto a todo el alumnado.
¡Suerte!
Si necesitas más ayuda o quieres contactar para que el alumnado disfrute de una experiencia real en un escape room, no dudes en contactarnos en info@experiencity.es